Comunicadores y comunicadoras Nasas recorren el territorio, caminan la palabra y animan la esperanza

En el desarrollo del segundo encuentro del proceso de las Tulpas territoriales de Comunicación Propia, los y las integrantes de las tulpas, participaron de las actividades realizadas en el territorio de Tacueyo, en el marco  del primer aniversario del asesinato de Cristina Bautista y los Kiwe The’gnas, conmemorando su lucha y digna resistencia: la conmemoración se desarrolló a partir de diversos espacios, entre los cuales se destacan; las mingas de trabajo en las parcelas de los familiares de las víctimas, recorridos territoriales, minga muralista, siembra de árboles, presentaciones artísticas y posicionamiento de la autoridad tradicional Kwe Kwe Nej’wesx.

Con gratificación y alegría se pudo disfrutar del talento de los diferentes grupos artísticos y musicales; donde a partir de los cantos, las voces y los instrumentos se expresa el dolor, la rabia, las tristezas y a su vez la esperanza; sin dejar de lado las ganas de seguir y resistir, trasmitiendo por medio del arte la fuerza como pueblo.

Uno de los grupos artísticos destacados en este espacio, fue el del Movimiento de la Mujer Nasa Hilando Pensamiento, quienes compartieron su repertorio de canciones enfocadas a la fuerza y la dignidad no solo como pueblos, si no como mujeres dadoras de vida. Esta vez, las mujeres artistas fueron protagonistas visibles hubo muestras artísticas, desde la corporalidad y el teatro, contando la resistencia del territorio.

Esta vez, las mujeres artistas fueron protagonistas visibles hubo muestras artísticas, desde la corporalidad y el teatro, contando la resistencia del territorio.

Y definitivamente las letras de Jhon Jota, líricas directas, crudas, que nos cuentan la violencia por la que años y años los territorios y las comunidades han y siguen siendo azotadas, pero igual con el empoderamiento como pueblo y la unidad.

Jhon J

Después de participar en el evento de conmemoración en el casco urbano de Tacueyo, los y las integrantes de las tulpas, se dirigieron a la finca el torne del cabildo de Tacueyo, ubicada en la parte alta del territorio “Kwet Y’u”, donde se desarrollaron los siguientes dos días del encuentro de las tulpas, enfocado en reconocer y revitalizar las diversas formas de la comunicación propia.

La finca el Torne, como gran parte del territorio “Kwet Y’u”, ha sido territorio recuperado por los mayores y mayoras Nasas, es actualmente el centro de armonización del Resguardo de Tacueyó y se ha proyectado como una de las fincas de producción lechera; este lugar es especial pues aquí desde el direccionamiento de los sabedores y sabedoras espirituales, se ha construido la tulpa desde donde el “Kwe Kwe Nwj’wexs”, autoridades tradicionales de los cabildo de Toribio, Tacueyo y San Francisco, legislan desde el gobierno propio.

El espacio de formación, se inicio con el saludo a la tulpa que consiste en el brindis con las bebidas y plantas medicinales, seguidamente se compartió la palabra con la autoridad Nej’wexs de Tacueyó, quien junto al sabedor espiritual, comentaron y reflexionaron, sobre el ejercicio del Gobierno propio, los desafíos territoriales ante las diversas problemáticas y el papel de los jóvenes, como los nuevos liderazgos encargados de continuar el camino.

Tulpas-territoriales-2020
Tulpas-territoriales-2020-tulpa-el-torne-tacueyó
Tulpas-territoriales-2020-tulpa-el-torne-tacueyó

“La tulpa es el sitio donde se conversa, se proyecta y se orienta, es el espacio para analizarse como pueblo.  La imagen del cóndor que sobre sale en la parte alta de la tulpa, simboliza el espíritu que orienta y limpia las energías negativas del territorio”.  Explica el sabedor espiritual.

Comunicándonos desde los caminos de la una y el sol, “A’te y Sek”.El pueblo Nasa, tiene diversas formas de comunicarse con la naturaleza, una de ellas es la comunicación con la luna y el sol, de manera constantemente, A`te y Sek, nos envían sus mensajes y sus orientaciones. La comunicación con la naturaleza, es una manera de fortalecer y mantener la sabiduría.

Joaquín Viluche, sabedor e investigador Nasa, nos compartió sobre la comunicación a través del camino o los tiempos de la luna y el sol.  “A´te  camina alrededor de la madre tierra, y la madre tierra camina alrededor de sek, los rayos centrales de la luna pasan constantemente sobre el territorio de américa, Norteamérica y Centro américa, por eso los pueblos andinos (mayas, incas) hicieron templos en honor al sol, la luna y a venus”.

También menciono, que la luna es femenina, es mujer y su trabajo es orientar con sus energías, A’te es sabia y consejera. Los tiempos de A’te se han estipulado en ocho momentos.

NYAFX A´TE LUUçX – LUNA BEBÉ. Cuando la luna tiene la primera noche, posee la belleza de un bebé recién nacido, esta luna no se deja ver de cualquier persona. La persona que ve esta luna es la persona que tiene suerte, desde esta primera luna, se puede comenzar a calcular el ciclo de la luna y se comienza a esperar.

En esta luna no se siembra ninguna clase de semilla (planta, animal o persona) ya que la energía de la luna apenas está llegando, por eso la energía de las personas, de las semillas o de los animales está baja. La planta crece, pero no da fruto ni hecha buena raíz.

Nos comunicamos con esta luna, regalándole flores, se le brinda chirrincho, plantas medicinales, se le agradece y después de agradecer y brindar, se le puede pedir lo que se requiera espiritualmente o virtudes. Las personas que nacen en esta luna, son personas que les gustan la belleza y lo bonito de la vida, pero son personas que duermen demasiado, no les gustan los trabajos pesados y no rinden mucho en el estudio.

Cuando un niño o niña, nace en esta luna, se armoniza con la misma luna, cuando la luna esté grande se pone a leer, a tejer, a bailar, a caminar, en un proceso de cuatro años su energía se potencializa.

A´TE LUUCK PUTXTESA – LUNA NIÑA

Esta luna tiene la curiosidad de una niña, es preguntona, la persona que nace en esta luna tiene mucha energía. En esta luna ya se pueden sembrar plantas medicinales, hortalizas y flores, cuando las plantas son tocadas en esta luna las flores nacen muy coloridas, es una buena luna para cortar el cabello, para que crezca rápido, pero se horquilla muy rápido.

Quienes nacen en esta luna, son personas que tienen mucha belleza y a su vez son personas muy afanadas y son desconcentrados. De igual manera se armonizan los aspectos negativos con las energías de la luna.

A´TE KNA´SA – LUNA SEÑORITA

La luna señorita es muy bonita, fuerte y coqueta. Es el momento de despertar la semilla, es cuando se escogen las semillas y se prepararan las semillas para la siembra (plantas, animales, personas), desde esta luna, día 7 hasta la luna 23 se siembra todo lo que se necesita sembrar (son 16 días de siembra).

Las personas que nacen en esta luna, son personas muy buenas para el trabajo, el deporte, el estudio y son enamoradizos, son alegres, y bromistas.

A´TE THÊ´JEçSA –  LUNA MADRE

Luna próxima a ser mayora, representa a la mujer que tiene el bebé por primera vez, también es llamada luna rebelde.

Las personas que nacen en esta luna, son personas rebeldes, son muy buenos para cualquier trabajo, para el deporte, para caminar, para el estudio, son buenos para muchas cosas, son cuestionadores y bastante analíticos. No les gusta escuchar consejos, no les gusta ser corregidos.

A´TE THÊ´SA – LUNA SABÍA, MAYORA, CONSEJERA

La luna ya está completa, ya es abuela y sabe orientar y cuidar a sus nietos, es una mujer que sabe hacer jigras, que sabe hacer chumbes y que sabe hacer anacos, sabe dar consejos, sabe orientar, cuando una persona sabe hacer esto se le llama thesa (significa sabiduría, conocimiento, consejo).

Esta luna es de siembra y cosecha, las semillas cogen buen tamaño, color y se vuelven fuertes contra las enfermedades, esta es una técnica que tiene el pueblo Nasa para conservar las semillas en el territorio, también, para las parejas que quieren sembrar su semilla y quiere tener hija al amanecer de esa luna en el maizal (fluye la energía femenina)se pone la semilla pero si la pareja quiere tener un hijo al medio día en el Tull se siembra la semilla (fluye la energía masculina), esto es la correlación de la energía.

A esta luna también se le regalan flores, chirrincho, plantas medicinales y se le agradece apenas se esté asomando a la montaña, después de agradecerle, se puede pedir sabiduría para uno mismo o para otros, para aprender a tejer y ser sabios.

Las personas que nacen en esta luna, son personas que equilibran la familia, la comunidad, son buenos para el estudio, el trabajo, la música, para muchas cosas. Son personas que lo que les enseñen lo aprender rápido, lo aprenden con una sola explicación, a su vez son personas que requieren un cuidado especial, son muy buenos para entender muchas cosas y para ayudar a solucionar problemas, pero si no se orienta bien también puede aprender las desarmonías y pueden volverse muy buenos para generar dificultades.

Anteriormente para poder ser autoridad se escogían las personas nacidas en esta luna.

A´TE THÊ KI´ LUUçXIçSA – LUNA BRAVA

Esta es la luna que regresa al ciclo de volver a ser niña. Es una buena luna para cortar madera y guadua, se corta entre las 2 o 3 de la mañana o 2 o 3 de la tarde, ya que esta hora el agua que tiene el árbol o la guadua está en la parte baja.

En esta luna se puede sembrar yuca para que salga gruesa. En esta luna se corta el cabello para que no se caiga y sea abundante. En esta luna se hacen cirugías, se castran animales, así la herida no se infecta ni se hincha.

Las personas que nacen en esta luna, son personas que son muy buenas para hacer trabajos finos, hacen las cosas bien hechas, son muy pulidos y exigentes en el trabajo. También son personas que están dispuestas a enfrentarse directamente, son mal humoradas y conflictivas.

A´TE THAK´WEH POTXKHESA – LUNA TIERNA

Es la luna que comienza a salir por el oriente en la madrugada, este es el último día que hay para poder sembrar. Las personas que nacen en esta luna, son personas muy tiernas, muy sonrientes, tranquilos y amables. Son personas demasiado tranquilas, se demoran y dan muchas vueltas, hasta para hacer un mandado.

A´TE ÎKH – LUNA SILENCIOSA

Esta luna es la luna abuela, quiere andar sola, se aísla, ella regresa a su casa nuevamente, su casa es la laguna, el mar. Ella se baña, se arregla, se peina, se pone bonita para volver a nacer y comenzar el recorrido nuevamente.

En estos días no hay luna, la luna está en descanso, en estos días que la luna descansa, también es para todos descansar, anteriormente los mayores y mayoras descansaban en estos días de luna. Es tiempo de la limpieza física, se despulga, o despioja, se desparasita (humanos y animales), porque la energía de la luna está baja, así mismo, la energía de lo que desparasite estará frágil. Se hace también aseo espiritual, se hace trabajos espirituales para limpiar la casa.

Las personas que nacen en esta luna, son personas calladas, les gusta la soledad, andan solos, no habla con cualquier persona. Son personas que pueden ser peligrosas, no hablan y no dicen nada, cuando los molestan reaccionan de manera violenta.

Comunicación a través de los caminos de Sek.

El sol y el día son energía masculina, el trabajo del sol es acariciar y por medio de esa caricia sobre la madre tierra, genera más de cuarenta y nueve, colores básicos, nosotros como personas somos de diferentes colores y los colores tienes más de una variedad. Como el sol es el que acaricia a la madre tierra, pero la madre tierra es acariciada como ella quiere, es donde nacen los diferentes tiempos o caminos de Sek.

Ez A´te Wala – Sol con Viento.  21 de junio al 20 de septiembre

Nos comunicamos a través del recibimiento del Sol en el Sek Buy, donde también se realiza el nombramiento de las autoridades Nej’wexs de cada territorio.

Las personas nacidas en estas fechas son familiares del sol y del viento, son personas que no se están en la casa, se van y regresan, se les ponían nombres relacionados a Sek (Secue), viento (Guejia), son personas que no se ven llorando, lloran internamente.

Los familiares de Sek y Wej’xia, tiene la responsabilidad de entender el origen del sol, de entender el origen del viento, tienen la posibilidad de dialogar con el sol y dialogar con el viento. Les ofrecen plantas medicinales, flores, chirrincho y chicha de maíz. 

Nus A´te Wala – Tiempo del Aguacero fuerte. 21 de septiembre – 20 de Diciembre

El 21 de septiembre se realiza el Ritual del Sakhellu, en este ritual se prepara el cambio del tiempo del sol hacía el aguacero fuerte. En noviembre es tiempo para el ritual de Cxa´puç, se ofrenda comidas, bebidas y plantas medicinales a los espíritus de nuestros familiares y conocidos que partieron al espacio espiritual.  

Las personas nacidas en estas fechas son familiares del aguacero fuerte, y se caracterizan por ser sentimentales. Son familiares también de otros seres que nacen en este mismo tiempo, como, el cucarrón, las ranas, luciérnagas y serpientes. Estas personas tienen la responsabilidad de entender el origen del agua, de cuidar los ojos de agua, poseen la fuerza para dialogar con la energía del aguacero. Si el verano es muy fuerte o si el invierno no para, junto a los sabedores espirituales son las personas encargadas de equilibrar los tiempos.

Meez A´te Wala – Sol Picante. 21 de diciembre –  20 de Marzo

Se inicia el 21 de diciembre realizando el ritual a la Madre Tierra y al Maíz Capio, este ritual, es en honor a la madre tierra y se viste de color blanco con el maíz capio. En este tiempo la tierra está más cerca al sol, las personas nacidas en estas fechas son familiares del sol picante, son personas alegres, bromistas, divertidas, mantienen despierta a la comunidad. Son familiares también de otros seres que nacen en este mismo tiempo, como, el colibrí, las avispas, el pájaro mensajero, entre otros.  Tienen la responsabilidad de entender el origen del sol, ¿Por qué el sol se vuelve picante?

Nus A´te Wala – Tiempo de la Lluvia grande. 21 de Marzo a 20 de junio

El 21 de Marzo se hace el Ritual al Fuego y a la Piedra, la piedra es la protección, el fuego es quien da fuerza a la comunidad. Las personas nacidas en estas fechas son familiares del aguacero suave, son personas sentimentales, pero no lo demuestran. A las personas de esta época, los nombraban con relación al agua (Noscue, Yule, Ultengo).

Es muy importante tener en cuenta las diversas formas de ser al conformar las  familias y al relacionarse con la comunidad, es necesario manejar estos tiempos  para poder llegar a diálogos y potencializar la unidad. Gracias a la sabiduría de los pueblos ancestrales, el Pueblo Nasa conserva su fuerza, algunos son tolerantes, saben dialogar y mantienen la resistencia. Aunque   han intentado exterminar de todas las formas la resistencia de los pueblos, ,la inmensa sabiduría de los mayores y mayoras, aún pervive en las generaciones.

“Un pueblo que reconozca y mantenga viva su sabiduría es muy difícil que lo exterminen, la sabiduría es también parte de la lucha”. Joaquín Viliche

Lo que nos comunica el tejido y la música.

Un grupo de aristas indígenas oriento el espacio de la comunicación a través de la música, expresando lo siguiente. “La música tradicional nos remite a la naturaleza, nos reconecta y nos enlaza a un diálogo con lo que nos rodea. Desde los sonidos podemos sentirnos y sentir lo que está a nuestro alrededor, para así, poder entablar una conversación y escuchar e interpretar los mensajes que ella nos da.

El poder de la música contribuye a comunicar desde la expresividad de una manera agradable y desde el sentir, es la expresión del corazón y el pensamiento. La música, nos convoca a recuperar la tranquilidad, la memoria de resistencia, la lucha, narra las vivencias.  Los protagonistas en la música que le cantan a la naturaleza, son los diversos espíritus, que danzan alrededor del entorno. La música construye historias, reafirma la memoria, fortalece valores y prácticas”.

“La esencia de la música y el arte, es la capacidad de transformar y hacer conciencia”. Jesús Pancho Artista Indígena.

Tuvimos un encuentro desde nuestro silencio, abriéndonos paso a esta historia narrada por los sonidos de instrumentos musicales artesanales, en donde, la interpretación de cada participante tenía algo que contar no solo sobre la naturaleza así no también sobre la lucha de las antepasadas y antepasados, también la música en este ejercicio, nos permitió construir historias desde las vivencias.

Historia Musical

A partir de la reflexión a través de los sonidos y la música un  Kiwe the’gna, cuidador del territorio, crea la siguiente composición.

“QUE BONITAS SE VEN LAS MONTAÑAS EN ESTE ATARDECER

QUE INJUSTICIA DEL SER HUMANO QUE LAS QUIERE DESAPARECER”

El tejido. Se inicia la reflexión sobre los tejidos como espacio de comunicación, con la reflexión de la mayora tejedora Eleuteria Ul.

“La tulpa es un espacio esencial, es la casa donde se vivía y se compartía con los animales, donde se dormía sobre el cuero de vaca, con lo cuyes caminando alrededor de ella y la candela del fogón la que daba  calor, las cobijas eran de lana de ovejo, Nos vestíamos con anacos y la abuela decía que el anaco está relacionado al tull, ya que es cerrado y las blusas eran las mismas ruanas que se cocían a los lados con el mismo hilo de la lana de ovejo, yo tuve anaco hasta los 14 años, porque  para tejerlos se le raspaban las manos a uno” Tejedora Eleuteria

“La comunicación a través del tejido va desde el yo ser y el yo nacer, desde que la mujer está embarazada se comienzan los pasos culturales y se transmiten al niño o niña que al  nacer, se le realiza la siembra del cordón umbilical y la placenta de la mujer, todo está relacionado entre los humanos y la madre naturaleza, si queremos revivir nuestra cultura y pervivir el aprendizaje ancestral hay que encaminarnos a lo mismo que hacían las mayoras y mayores, desde el saber y el conocimiento, por eso el tejer está relacionado con la vida misma, es l identidad de la persona.

Cuando se hace un tejido, no se teje por tejer, se está tejiendo el Kwe Kwe, es decir el propio cuerpo, en el tejido se refleja las tristezas, las alegrías y la pervivencia como personas y como familia, porque se plasman los sentimientos que se tengan en el momento de tejer”. Ratifico la mayora Eleuteria

La simbología.

“Los tejidos no solo reflejan nuestros sentires también juegan un papel fundamental en la lucha y son actos de resistencia, las figuras que se tejen nos hablan sobre nuestras luchas como pueblos milenarios, sobre nuestro caminar, muestran la historia de nuestras mayoras y mayores, nuestro vivir, hablan de la tulpa, el maíz, la siembra, las plantas, representa nuestros territorios y nos afirman como pueblo en unidad”.

“El tejido es la esencia y la memoria que se guarda de las abuelas y es la lucha esencial de los diferentes pueblos indígenas, es por eso, que la memoria pervive y tenemos la responsabilidad de mantenerla viva en el territorio, a través de los tejidos”

Finalizando el segundo encuentro de las Tulpas Territoriales de comunicación, los y las participantes, identificaron al cierre de la jornada, en grupos por planes de vida, los sitios sagrados de sus territorios como espacios de comunicación espiritual.

Los sitios sagrados o espacios de vida, comunican vida, espiritualidad y lucha, allí está guardada la memoria de resistencia de los pueblos, estos lugares se conservan como los espacios de habitad de los espíritus mayores, quienes orientan y fortalecen el camino del pueblo Nasa, allí se guarda la sabiduría, la memoria y la fuerza espiritual. A estos lugares se llevan ofrendas, se va con mucho respeto, es donde se armoniza, se potencializa y se fortalece el caminar como pueblos originarios.

Por: Tejido de comunicación We’jxia Kaa’senxi cabildo de Corinto.

Deja un comentario