Kwe´Sx Ew Fxi´Zenxi – Salud

Ya´Ja Kwe´Sx Ew Fxi´Zenxi – Salud

Denominada también, Secretaria de Salud del resguardo indígena Páez de Corinto, tiene sus orígenes entre la década de los 80 y 90, donde algunos personajes denominados en ese momento como agentes comunitarios en salud, eran quienes dinamizaban ese proceso, recorrían el territorio dando orientación pedagógica en salud a las comunidades pero al mismo tiempo, fortaleciendo el procesos político organizativo del movimiento indígena, después de la creación del resguardo y a su vez los planes de desarrollo, que posteriormente fueron denominados planes de vida en la década de los 90 y en el primer quinquenio del mismo, surge el programa de salud como tal, ratificado mediante las primeras asambleas de plan de vida Cxhā Cxha Wala.

Posteriormente, en la asamblea de plan de vida número 066 en el año 2012, mediante el mandato 001 del mismo año, dicho programa de salud pasa a denominarse YA´JA KWE´SX EW FXI´ZENXI enfatizada en direccionar, promover y orientar el fortalecimiento y desarrollo del modelo de atención en salud propia e intercultural – SISPI, articulando y valorando las prácticas y conocimientos sagrados en medicina tradicional con la medicina occidental, desarrollando rituales sagrados colectivos para la armonización y equilibrio del territorio, acciones para la revitalización, el respeto y cuidado de los sitios sagrados, así como también la promoción y prevención de enfermedades propias y occidentales.

Desde la Ya’ja de salud se trabaja en el fortalecimiento del “Sistema de Salud Propio e intercultural SISPI”, mediante el decreto 19-53 y la ley estatutaria 17-59 del 2015, se promueve la interculturalidad donde se maneja la medicina occidental pero también la tradicional, se fortalecen los rituales como estrategia de identidad y resistencia, entre ellos la apagada del fogón, donde a través del fuego se limpian las malas energías del territorio, el Sek Buy, donde se ofrenda al padre sol y a la Madre Tierra por un nuevo ciclo de tiempo, el Saakhellu Kiwe Kame, ofrenda a las semillas y el Cxa,pux la ofrenda de alimentos a los espíritus que se nos han adelantado al otro espacio. Las practicas culturales mediante las ritualidades se constituyen en la fuerza espiritual para continuar fortaleciendo el proceso organizativo y territorial.

Estructura de la YA’JA KWE´SX EW FXI´ZENXI (programa de salud)

  1. El Tejido Cuidado en salud intercultural SISPI.
    1. SABERES ANCESTRALES Y MEDICINA TRADICIONAL (Parteras, Sobanderos, Pulseadores).
    1. SITIOS SAGRADOS Y TERRITORIO.
    1. IPS-INDÍGENA:
      1. Atención al Comunero.
      1. programas.
      1. Acciones de Salud intercultural.
  2. Asistencia Alimentaria y acciones sociales:
    1. Familia en Acción Indígena.
    1. THENGÑY THEWESX[1] (atención al adulto mayor)

Principales líneas de trabajo comunitario

El programa de salud trabaja sobre todas las líneas que hacen parte de la estructura de la Ya’ja, no obstante, se enfatiza un poco más en la línea de intervención de saberes ancestrales e IPS-I, en la primera, se realizan acciones de armonía y equilibrio, partiendo desde la ley de origen, los usos y las costumbres. Por otro lado, en la segunda línea de intervención (IPS-I), se direcciona a partir del componente del cuidado en salud propia intercultural, dicho componente tiene unas sub líneas de intervención como son: fomento de la salud, protección de la salud (en esta línea de intervención existen los programas como son: despertar de las semillas, semillas de identidad, adulto joven, huellas de sabiduría, retorno al territorio y mujer dadora de vida), recuperación de la armonía y monitoreo o perfil epidemiológico.

Resultados alcanzados

Como resultados se pueden tener que pese a la limitación de recursos económicos, se ha venido prolongando los pocos recursos que se han tenido con el ánimo de ir reivindicando los saberes ancestrales milenario que nos identifica como pueblo nasa, todo ello articulado a los procesos de salud y enfermedad desde la medicina alopática, en ese sentido de interculturalidad, se ha venido avanzando, y hoy ya las mujeres puérperas están sembrando la placenta, se hacen los rituales de primera menstruación, sobadas por partera, ritual del recién nacido entre muchos otros que permiten mantener la armonía en ellas, del mismo modos, en los hombres, se ha venido avanzando en los rituales del cambio de voz, rituales del joven, y por último en la los rituales de amaño orientados a las parejas.

Por otro lado, también se han visto ganancias significativas en la reivindicación de los rituales mayores que como pueblo nasa debemos realizar, en ese sentido, se ha ido posicionando la conceptualización de salud para el pueblo nasa, concepto que trasciende de la ausencia de dolencias físicas y relaciona lo físico lo espiritual, lo familiar y lo colectivo.

Otra de las ganancias significativas es que tenemos personal de salud propio de nuestras comunidades y con ello se ha logrado llegar hasta las comunidades más lejanas, con el proyecto de salud indígena, llevando los equipos de misión médica, pero al mismo tiempo, acompañados de los Kiwe The y parteras, haciendo un esfuerzo para brindarles proyectos de fortalecimientos de las huertas Tull a las familias menos favorecidas.

Por último, contamos con un espacio físico como lo es la IPS-I propia de la comunidad indígena de Corinto, ahí se brindan servicios médicos alopáticos, pero también se brindan servicios desde la medicina tradicional en una estructura propia denominada casa nasa del cuidado de la salud.

Proyecciones

Seguir fortaleciendo la política del SISPI dentro de las comunidades, en ello está inmerso la atención en salud desde la medicina tradicional indígena, pero al mismo tiempo desde la medicina occidental, fortaleciendo los rituales mayores del pueblo nasa, fortalecer y proteger los espacios de vida dentro de las comunidades, bajar los índices de enfermedades occidentales que han ido en aumento dentro del territorio. Todo ello sería posible en alianza con todo el movimiento indígena, pues el objetivo en atención al mandato del XV congreso del CRIC fue la transición de la AIC al SISPI, con ello se dejaría de un lado en cierta medica el modelo de la lay 100 de 1993 y se implementaría el SISPI con sus cinco componentes.

Seguir con la ampliación de la IPS-I consolidándola y brindándole una atención integral a la comunidad, integral en el sentido de que preste la mayor parte de servicios desde la medicina alopática, pero que valla en complemento con la medicina tradicional, de la mano de mayores y mayoras con diferentes dóndes propios de la comunidad.

Por último, consolidar una política de atención en salud integral dentro del resguardo, donde involucre la atención oportuna e inmediata de los adultos mayores abandonados, niños, niñas y mujeres víctimas de violencia sexual, personas con habilidades diferentes.


[1] Atención al Adulto Mayor