AudioBibliotecaEspacio Regional

Espacios de vida, aprendizajes y saberes, elementos de la comunicación propia – Caminando por la Media Bota Caucana

El  pasado domingo 27 de septiembre del , los comunicadores y comunicadoras de colectivos y tejidos de comunicación de diferentes resguardos del departamento del Cauca e integrantes del equipo de producción audiovisual “Autonomías Territoriales”, emprendieron un nuevo viaje, rumbo al territorio de la Media Bota Caucana, con el fin de compartir experiencias y saberes sobre la comunicación propia desde los pueblos indígenas, para crear lasos de unidad y fortalecer los diversos saberes sobre las formas de comunicación, mediante la creación de  contenidos comunicativos.

Fue un viaje bastante largo, donde pasaron municipios, ríos, paramos y montañas, para así llagar al destino del viaje; el resguardo de Santa Martha, municipio de Santa Rosa, en la media bota caucana, comunidad habitada por el pueblo Yanacona, este territorio, es también conocido como la puerta de la Amazonía. Ya casi cuando se acercaba la noche, los comunicadores llegaron a dicho resguardo, donde la guardia indígena y los mayores espirituales los esperaban en la entrada de su resguardo para darles la bienvenida, brindándoles la medicina ancestral antes de entrar para prevenir la enfermedad del COVID-19.

El primer día de encuentro de los comunicadores y habitantes de la bota caucana,  lunes 28 de septiembre, los anfitriones del encuentro dieron la bienvenida a su espacio de vida, seguidamente cada uno se presentó dando a conocer a que resguardo y colectivo de comunicación pertenecía; en este espacio también se habló un poco del contexto del resguardo de Santa Marta donde el dinamizador del CRIC Antonio Palechor, dio a conocer parte de la historia de este territorio, menciono que desde hace 18 años empezó a ser habitado por el pueblo  Yanacona e inga, repartidos en 8 resguardos el cual conforman la zona diez, del Consejo Regional Indígena del cauca CRIC, estas comunidades también están acompañadas por comunidades afros y campesinas.

Guardia indígena del resguardo de Santa Martha Media Bota Caucana. Foto: tejido de comunicaciones We’jxia Kaa’senxi Corinto

Es importante agregar, que las comunidades afro, campesinas e indígenas de este territorio, estaban muy desunidas y mantenían en permanente discusión, ya que no se ponían de acuerdo en cuanto a la búsqueda de soluciones a las problemáticas, que incluso son  las mismas problemáticas que se viven en la mayoría de  pueblos indígenas, debido a la falta de entendimiento en el resguardo de Santa Martha se construyó una institución educativa para comunidades campesina y otra para comunidades indígenas, una cancha para los  campesinos y otra para los indígenas;  hace aproximadamente ocho años, las comunidades campesinas e indígenas  decidieron encontrarse en una reunión para dialogar y llegar a un acuerdo de convivencia y fue así como se creó la MESA INTERETNICA.

Esta comunidad de la media bota caucana, enfrenta diversas problemáticas y una de las principales, el olvido estatal y gubernamental, ya que por ser una comunidad lejana las instituciones poco llegan.

Medico tradicional y consejero mayor del pueblo inga Mandiyaco nos habla de este resguardo y sus costumbres

Siguiendo con este recorrido de aprendizajes, los comunicadores y algunos habitantes de los resguardos de la media bota caucana, también visitaron el resguardo de Mandiyaco, del pueblo inga, ubicado a aproximadamente una hora de camino desde el sector Villa Mosquera, después de que los caminantes atravesaran un camino bastante pantanoso, un puente colgante y acompañados de la lluvia, llegaron a la comunidad de Mandiyaco, el gobernador de la comunidad les dio la bienvenida, invitándolos a seguir a la casa del saber, haciendo previas  recomendaciones importantes (mujeres que estaban en la luna o con la menstruación y mujeres en estado de embarazo no podían pasar a la casa del saber), ahí también fueron recibidos con música al son de la guitarra y semillas que creaban un sonido alegre y armonioso, seguidamente los sabedores espirituales dieron la orientación de que todos formaran un circulo para empezar con la armonización, los sabedores iniciaron la armonización, realizando alabanzas en su lengua materna (Inga), mientras tanto iban aplicando y rociando esencias naturales, luego empezaron a dar el ambil (medicina ancestral de estos pueblos, es parecido a la miel con un tono oscuro y amargo), ya terminado este ritual de bienvenida, los médicos sabedores espirituales, invitaron a quienes quisieran armonizarse con la planta sagrada de la Ortiga. Para esto, reunieron primero a los hombres en círculo y sin camisa, los sabedores espirituales nuevamente hicieron alabanzas frotando la ortiga desde la cintura hacia arriba, después les aplicaron esencias medicinales en el cuerpo como símbolo de protección, del mismo sentido a las mujeres también les realizaron esta armonización con el fin de equilibrar las energías.

Fue un día largo y motivante ya que los participantes se dedicaron a elaborar productos comunicativos sobre la visita a esta comunidad, más tarde las mayoras del resguardo de Mandiyaco les brindaron un delicioso y exquisito plato típico de su comunidad “Maitu Kusaska” o “Pandado” que significa pescado asado, plato acompañado con yuca cocida y ají. Fue cayendo la tarde y los comunicadores nuevamente retornaron hacia el resguardo de Santa Martha para descansar.

Mayora de la comunidad inga Mandiyaco nos habla de los platos típicos

Al mismo tiempo, los comunicadores y comunicadoras, tuvieron la oportunidad de conocer y disfrutar de un lugar magnifico conocido como el “Cañón del Mandiyaco”, donde se une el rio Mandiyaco del Putumayo y el rio Caquetá, un sitio realmente especial, majestuoso, con rocas gigantes que adornan y embellecen el espacio, allí los visitantes disfrutaron de un confortante baño en el inmenso río.

Cañón del Mandiyaco sitio turístico. Foto: tejido de comunicaciones We’jxia Kaa’senxi Corinto

El recorrido por la media bota caucana fue una experiencia enriquecedora para todos los participantes, tanto para los visitantes y los locales, al cierre de esta actividad se socializaron los productos comunicativos elaborados por los comunicadores y comunicadoras durante el encuentro con la orientación de los dinamizadores de comunicaciones CRIC, de igual manera se realizó el intercambio de experiencias donde los integrantes de los colectivos de comunicación participantes y la guardia indígena de la media bota caucana, contaron su caminar desde la comunicación, animando y motivando a todos los participantes a seguir comunicando para fortalecer las comunidades y la organización. Del mismo modo, integrantes del CRIC, dieron a conocer una contextualización sobre los procesos de lucha que se ha venido trabajando sobre la comunicación indígena, se habló de la ley de origen y derecho mayor, derechos y garantías, la comunicación intercultural, la política pública de comunicación indígena y muchos aspectos más que el gobierno colombiano firmo y aprobó, pero hasta la fecha no se ha logrado la implementación plena de las exigencias en comunicación.

Después de conocer y vivenciar nuevas experiencias y adquirir nuevos aprendizajes durante una semana, los comunicadores y comunicadoras retornaron a sus territorios, llenos de expectativas y motivaciones a partir de las miradas y vivencias.

Cañón del Mandiyaco sitio turístico. Foto: tejido de comunicaciones We’jxia Kaa’senxi Corinto

Por: Tejido de comunicación We’jxia Kaa’senxi del cabildo de Corinto.

Deja una respuesta